Este fin de semana fue excelente. Dos días de voluntariado en Boruca.
Sábado:
4:10am Pip pip pip pip Ahhhhhhhhh que sueño, 20 minutos más.
4:30am Tengo que apurarme, que a las 4:50 pasa Cartman por mí.
4:50am ¡¿Donde estará ese gordo infeliz?!
5:15am Ya me lo suponía, es imposible resistir acelerar a final de la avenida 10, antes del cruce a Zapote y zaz! Un gran vacío en el estómago, luego una carcajada.
5:30am Donde putas está esa gente, se supone que nos íbamos a las 5:45am
6:00am Al fin, creí que no iban a llegar nunca.
6:05-6:50am Creí que iba a morir de ganas de orinar. Baños cerrados, presión en la vejiga, 5 horas de viaje, próxima parada a 2.5 horas de distancia, presión en las piernas, no pensar en agua… Al fin, alguien sugiere ir donde los colombianos a la par de la Canela a comprar pan. Ahhhhhhhhhh tengo vida de nuevo, ni yo ni mi vejiga hubieran aguantada una hora más.
6:55am ¿Nadie falta? Vámonos.
7:15am Unos kilómetros después de la entrada a Cartago. Chofer: “Había que entrar a Cartago, puta, se me olvidó”
7:35am Ya empieza el friito del cerro o macizo de la Muerte, este lugar siempre me ha encantado.
7:50am Chofer: “Esta pipilacha no se mueve”
8:11am Un chocolatito caliente en el Empalme.
8:30am Me dí cuenta de que habían cambiado la hora de salida para las 6am y nadie me avisó. Que mae más malparido... llamó a la otra gente y a mi no.
10:20am Pérez Zeledón, sol, calor… Minutos más tarde una tajadita de piña.
10:56am Una voz se escucha ¡Térraba, Térraba! Aunque en realidad era el General.
11:31am Una presa. Genial! Quién espera encontrar una presa por acá. “Vamos a hacer el toque gringo”- chofer. Caras de confusión ¿Qué putas será el toque gringo?... acelerar y tirarse a rayar un camión a lo chancho.
11:56am cuqqqqqqqqqq. “Se varó esta mierda” pensé. “Esta es la buseta del segundo fin de semana, la que se le cae el repuesto” alguien vociferó.
12:20 pm CUQQQQQQQQQQQ. De nuevo. ¿Cuánto tardaremos en llegar?
Cerca de la 1pm llegamos donde Lola. Anciana indígena que nos vende la comida. Cocina de leña, perros, humo, arroz con pollo, recuerdos de mi abuela Celia, sonidos encantadores de flautas era algo casi subreal por unos minutos me sentí viajando en el tiempo. Más tarde a la casa donde vamos a dormir. Bonita. Jazz del bueno… Asignación: Hablar con la gente de la comunidad.
Noche: Chicha, simulacro de crema irlandesa, más chicha, fogata, trova. Víctor Jara, Silvio Rodríguez, Charlie Garcia-Sui Generis. Historías de terror de una mujer que camina por el aire en la comunidad, un bicho parecido a una hombre como de 4 metros, lleno de pelo, que entre más uno trate de huir, más se acerca a él. Lástima que no fuimos hasta Kan-tan ni a las cataratas.
Domingo
8:00am En una esquina el alacrán, victimario de Adriana. En la puerta yo, con un cuchillo en mano. Hombre contra animal. Ninguno de los dos con intensión de rendirse, pero alguno de los dos iba a sufrir alguna consecuencia. Lo acepto, salí victoriosa pero no fui feliz, la lucha no fue justa.
Minutos más tarde hablar con la gente. Sorpresa al ver que una joven nunca ha escuchado la palabra “universidad”, eso dolió.
11:00am Póngale para ver a los alumnos contra los “profes”. Calor, agitación, sudor, sangre, bolas al río, patadas, gritos, risas…
3:00pm Vámonos.
3:15pm Vamos a ver bolsos, que son bonitos y baratos.
3:25pm Bolsas, bolsas, rápido porque por ahí debe andar el que cuida. ¡Que buen chilero nos vamos a hacer, con cebollita, y ajo! Cuidado con el alambre, vamos rápido para que no vean la buseta.
Lluvia, lluvia, lluvia…
5:15pm P.Z., se empieza a desgranar la mazorca, uno de los de mate se quedó para ir a la casa estos días por el fin de semana largo.
6:55pm Chocolatito caliente en el cerro de la Muerte.
Más tarde dejar a un mae en Cartago, minutos después a otra en Tres Ríos.
8:40pm Por fin en la U
Fin de semana difícil de olvidar, el lugar es demasiado bueno!!!
I sodra ban de = ¿Qué hacer? En Boruca. Sorry por no poner bien los acentos, pero mi compu no tiene para ponerlos bien en boruca.
Dos días con desconocidos (Elvis, Mariela, Gaby, Heiner, Isabel, Link(Rubén, no mi mejor amigo, otro Rubén), Sergio, creo que uno se llama Manuel y Daniel) que resultó agradable.
Una máscara y dos arcos harán que el lugar no se borré de mi cabeza. Quiero ver la fiesta de los diablitos, aquí está una pequeña descripción de la actividad.
La Fiesta de los Diablitos se realiza (el primer fin de semana del mes de febrero pero por diversas razones estas fecha puede variar a la última semana del mes de enero en Curré) del 30 de diciembre a la media noche al 2 de enero en Boruca. Esta fiesta inicia el jueves a la media noche (razón por la cual desde ese día temprano empiezan a llegar visitantes de distintas zonas) y finaliza el domingo por la tarde en Curré, ya que en Boruca se realiza en las fechas mencionadas sin importar los días. Los preparativos inician con dos semanas de anterioridad a dicho fin de semana, entre estos tenemos:
Se prepara la chicha ya que es el motor de la fiesta.
Se prepara el cerdo para la preparación de los tamales de arroz.
La ropa es confeccionada con gangoche.
Se elaboran las máscaras a utilizar por los diablitos y la del toro.
Los locales ven esta fiesta como un renacer, por lo tanto, preguntan a los visitantes “¿Vas a nacer con nosotros?”. Está constituida por las siguientes fases según el Antropólogo Social Luis Amador:
La nacencia.
Aparición del toro.
La lucha (caminatas y paradas).
La tumbazón. Muerte de diablos.
La huida del toro.
Vuelta a la vida de los diablos.
La persecución del toro.
Captura del toro.
La muerte del toro.
Triunfo y celebración.
El jueves en Curré o 30 de diciembre en Boruca, a eso de las ocho de la noche empiezan a escucharse los sonidos del caracol el cual convoca a los diablitos y anuncia que la fiesta está pronta a empezar. En ese momento se da una tertulia espontánea entre los visitantes y los locales mientras esperan la llegada de la nacencia. Los participantes y espectadores empiezan a tomar chicha mientras escuchan el acordeón, gritos y salomas. A las once, el mayor suena el caracol y empiezan a subir, en silencio, a un cerro donde será la nacencia de los diablitos. Durante estos minutos, en silencio, los jóvenes sea cambian sus ropas por otras hechas de gangoche y se ponen las máscaras en la oscuridad del cerro. A las doce media noche suenan las bombetas y el Diablo Mayor anuncia con el cuerno o caracol que los diablitos han nacido. Los diablitos se empiezan a oír y salen bailando, abrazándose, saloman, bufan, gruñen asustando a las mujeres y niños que esperan despiertos a que los diablitos nazcan. Esa noche se le da toda la vuelta al pueblo.
El viernes o primer día, el Diablo Mayor vuelve a sonar el caracol para reunir a los diablitos. Ya con estos se inicia el primer recorrido por el pueblo. Aparece por primera vez el toro bufando, atacando a los diablitos, dejándose ir con el peso del “aparato”. Toman chicha para luego volverse a enfrentar el toro con los diablitos. La música del acordeón, la flauta y los tambores, seguidos de gritos y salomas no para. Los diablitos, el toro, los músicos y espectadores van caminando por caminos de tierra entre plantaciones de banano y maizales para llegar a otro sitio para jugar y otro patio para tomar chicha. Así continúan hasta dar tres o cuatro vueltas al pueblo durante el día.
El segundo día (sábado o 31 de diciembre) se realizan las mismas actividades del día anterior pero además se empieza a hablar de la muerte del toro. En este día se incorporan más personas a la actividad debido a que muchas personas llegan de comunidades vecinas o de zonas más alejadas para disfrutar de la actividad. En este día, por la noche se realiza un ansiado baile.
El domingo o 1 de enero (tercer día) se da el fin de la actividad. Se repiten las actividades de los días anteriores pero al caer la tarde el toro va tumbando los diablitos los cuales no se levantan del suelo. Para algunos quedan en un tipo de trance mientras que para otros los diablitos mueren. Se llega a un punto donde todos los diablitos están tumbados entonces el toro corre y se va a esconder en el monte. Entonces Cuasrán (espíritu boruca) reanima a los diablitos. También se dice que una mujer (hombre vestido de mujer) se va sentando sobre cada uno de los diablitos y los va despertando. Seguidamente el Diablo Mayor suena su caracol para que los diablitos se levanten y busquen al toro para matarlo. Algunos de los participantes se han convertido en animales de caza y van en busca del toro. Cuando el toro ha sido encontrado, está lleno de ramas y hojas. Este se encuentra furioso pero entre los diablitos logran llevarlo para que el matador acabe con él y luego sea quemado por los diablitos.
Esta fiesta se realiza año a año tanto en Boruca como en Curré. Es un juego, una representación teatral, fiesta y diversión que significa la lucha entre los indios y españoles. Es un ritual de renovación étnica y la búsqueda de un mito perdido. Además el juego trata de recordarnos la ardua lucha de los indígenas, el aprecio que tienen a sus valores propios y sobre todo nos recuerda la marginación que sufren los indígenas en la sociedad costarricense.
Debemos recordar que estas comunidades indígenas ven amenazadas sus costumbres por eso es de suma importancia mantener vivas las tradiciones de los pueblos. A pesar del alto grado de mestizaje, el no uso de trajes tradicionales, la desaparición de muchos rasgos culturales y de la pérdida de la lengua boruca, estos pueblos han logrado hacer que esta fiesta pase de generación en generación aunque con leves variaciones como lo indican las personas mayores del lugar.
También está la mura, según nos explicó un joven indígena, es una representación basada en los hechos reales. Hace muchos años en Boruca pasaba un camino de mulas, entonces los indios aprovechaban y se robaban algunas pero un día, los negros los descubrieron. Los indios pudieron más que los negros y los convirtieron en sus esclavos.
octubre 16, 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario